
Lo que les mandan ciertos artistas, lo que les mandan los empresarios, lo que les mandan los mercados, lo que les mandan otros gobiernos. Un ejemplo rápido y cercano, la denominada Ley Sinde, aprobada con prisas por el PP, que decía estar en contra hace unos meses, tras petición urgente del gobierno norteamericano. Gobierno norteamericano que se enfrenta ahora mismo a que sus habitantes y sus empresas no quieren la ley SOPA. Una ley similar a la que exigieron que se aprobara aquí y que @earcos explica en ALT1040 como funciona en términos claros y sencillos.
La lista de empresas que aprobaban esta ley SOPA dió lugar, por ejemplo, a un boicot a godaddy.com, uno de los principales proveedores de nombres de dominio, que tras conocerse su apoyo a la ley perdió miles de dominios y cientos de clientes y tuvo que retractarse publicamente pocos días después.
El movimiento no a la la ley SOPA, que lleva tiempo haciendo presión para que esta ley no se apruebe, ha convocado para hoy un "apagón" (#blackoutSOPA) para dar ejemplo de lo que sucedería, en USA y en el mundo, caso de ser aprobada esta ley. Wikipedia, Google USA, Cuevana, El blog de Enrique Dans, Reddit, Wordpress, entre otras muchas páginas se han unido a esta iniciativa.
¿Estarán los políticos americanos más preocupados por la opinión pública que los españoles? ¿Estarán más dispuestos a escuchar a empresas que se mueven por Internet como pez en el agua y a sus propios ciudadanos que nuestros políticos?
De lo que si estoy seguro es que no se dejarán amedrentar por el presidente de ningún otro país ni por llamadas al estilo mafioso que tan buen resultado les dan con ciertos pusilánimes políticos españoles.
Esperemos que el sentido común y la presión desde la red, haga recapacitar a los políticos que quieren convertir la red en un instrumento bajo el control de unos pocos.
A mi tampoco me gusta la ley SOPA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario